Bolivia

Términos de Referencia

Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI)

1. Marco Normativo

  • Ley N° 464 de 19 de diciembre de 2013.
  • Decreto Supremo N° 2094 de 27 de agosto de 2014 (Reglamento de la Ley 464).
  • Constitución Política del Estado (Artículos 115 y 120).
  • Normativa complementaria en materia de víctimas y derechos humanos.

2. Objeto

El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI) tiene por objeto brindar asistencia técnica, legal, social y psicológica gratuita a las víctimas de delitos, garantizando el acceso a la justicia y la reparación del daño ocasionado, sin discriminación y sin revictimización.


3. Principios Rectores

El SEPDAVI se rige por los siguientes principios:

  1. Idoneidad: personal capacitado, especializado y ético.
  2. Celeridad: atención rápida, oportuna y sin dilaciones.
  3. Unidad: servicio homogéneo en todo el país.
  4. Autonomía: gestión y administración propias.
  5. Independencia: técnica, funcional y profesional.
  6. Reparación: restitución de derechos y reparación integral del daño.
  7. Responsabilidad: obligación de rendir cuentas y responder por las acciones.
  8. Complementariedad: articulación con jurisdicción ordinaria e indígena.
  9. Gratuidad: todos los servicios sin costo para la víctima.
  10. Interculturalidad: respeto a las culturas y normas propias.
  11. Calidez: atención humana y respetuosa.
  12. Confidencialidad: reserva de la información proporcionada.
  13. Acceso oportuno: defensa desde la denuncia hasta la ejecución de sentencia.
  14. Atención diferenciada: prioridad a niñas, niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

4. Cobertura y Estructura Organizativa

  • Sede Central: La Paz.
  • Coordinaciones Departamentales: en cada capital de departamento.
  • Oficinas Zonales o Provinciales: según demanda judicial y territorial.
  • Ámbito de Acción:
    • Jurisdicción Ordinaria.
    • Jurisdicción Indígena Originario Campesina, respetando sus normas y procedimientos.

5. Funciones y Atribuciones

El SEPDAVI cumple las siguientes funciones:

  • Asistencia jurídica especializada a víctimas de delitos.
  • Defensa técnica gratuita en procesos judiciales y administrativos.
  • Atención psicológica y social integral durante todas las etapas del proceso.
  • Acompañamiento judicial desde la investigación hasta la ejecución de sentencia.
  • Gestión de medidas de protección y reparación para las víctimas.
  • Promoción y garantía del acceso a la justicia con enfoque de género, edad y diversidad cultural.
  • Capacitación y difusión de derechos en la población.
  • Articulación interinstitucional con Fiscalía, Órgano Judicial, Policía Boliviana, Defensorías y otros servicios públicos.

6. Personal y Requisitos

  • Coordinadores Departamentales:
    • Título en Derecho.
    • 5 años mínimos de experiencia en derecho penal y derechos humanos.
    • Conocimientos en equidad de género, atención a víctimas y diversidad cultural.
    • Designación por la Dirección General, con período de dos años renovable una vez.
  • Abogadas/os del SEPDAVI:
    • Defensa técnica penal gratuita.
    • Elaboración de memoriales y participación en audiencias.
    • Representación de la víctima en etapa de investigación y juicio.
  • Psicólogas/os y Trabajadoras/es Sociales:
    • Evaluación psicológica y social.
    • Intervención en crisis y acompañamiento emocional.
    • Informes técnicos de apoyo al proceso judicial.

7. Beneficiarios

  • Víctimas de delitos en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Grupos en situación de vulnerabilidad:
    • Niñas, niños y adolescentes.
    • Mujeres en situación de violencia.
    • Personas adultas mayores.
    • Personas con discapacidad.
    • Pueblos indígenas originarios campesinos.

8. Procedimiento de Atención

  1. Recepción de la denuncia o solicitud de asistencia.
  2. Evaluación jurídica, psicológica y social del caso.
  3. Asignación de profesional responsable.
  4. Defensa técnica y acompañamiento integral.
  5. Gestión de medidas de protección.
  6. Representación en el proceso judicial.
  7. Seguimiento a la ejecución de sentencia y reparación.
  8. Cierre de caso con informe final.

9. Financiamiento

  • Presupuesto asignado por el Tesoro General de la Nación (TGN).
  • Recursos adicionales gestionados conforme a normativa.

10. Resultados Esperados

  • Garantizar la protección integral de las víctimas.
  • Fortalecer el acceso a la justicia gratuita.
  • Promover una justicia con enfoque humano, intercultural y de género.
  • Contribuir a la erradicación de la revictimización en procesos judiciales.